
Impulsando la Eficiencia Operativa: El Futuro Tecnológico del Supply Chain Management en el Perú
Leyendo un interesante articulo de nombre Al inicio del Camino, el cual trata sobre el panorama del Supply Chain Management en el Perú, donde se revela como una clara oportunidad de desarrollo en un escenario donde la automatización y la tecnología son elementos clave para mejorar la eficiencia. El estudio inicial en dicho articulo arroja datos preocupantes: más del 90% de las empresas operan aún de forma manual o semi-manual en sus procesos logísticos.
Este análisis clasifica a las empresas en cuatro niveles de competitividad, basados en su grado de automatización:
- Empresas Primarias (37%): Estas empresas muestran una baja automatización y eficacia limitada en la gestión de la cadena de suministro.
- Aprendices (12%): Aunque se autodenominan altamente automatizadas en la gestión de inventarios, aún no traducen esa tecnología en eficacia operativa.
- Pragmáticos (24%): A pesar de una menor dependencia de la automatización, logran eficiencia gracias a la intervención humana en la gestión logística.
- Competitivos (27%): Destacan por su alta automatización y eficacia en la gestión logística.
Las conclusiones son claras:
- Existe un amplio margen de crecimiento en el Supply Chain Management en el país. Las empresas en etapas iniciales de gestión corren el riesgo de enfrentar dificultades frente a fluctuaciones del mercado y competidores más eficientes.
- La automatización en las empresas peruanas sigue siendo incipiente, evidenciando una brecha significativa en comparación con estándares internacionales.
- La escasez de talento humano en este ámbito representa un desafío adicional. La falta de programas académicos especializados agrava la contratación de profesionales en esta área.
Según los informes de competitividad logística mundial, el Perú opera actualmente en términos de costos logísticos, con un 16% sobre el valor del producto, superando solo a algunos países como Bolivia y Venezuela en la región. Comparativamente, Estados Unidos opera con un 8%, mientras que los líderes mundiales en eficiencias logísticas rondan el 4%.
Desmentir el mito sobre la alta inversión en la automatización es esencial. Experiencias recientes durante la pandemia, como el éxito de aplicaciones de taxi y delivery, han demostrado que la modernización puede ser rentable, generando control y ahorros operativos significativos a través de la automatización.
La realidad post pandemia muestra que las empresas que no actualicen sus procesos y adopten tecnologías para la automatización antes del 2026, podrían enfrentar dificultades para sobrevivir en un entorno logístico cambiante y competitivo.
La empresa Ologgi, especializada en brindar servicios de automatización de procesos a
través de su plataforma SaaS, asiste a sus clientes realizando un diagnóstico inicial de sus niveles de automatización y
necesidades tecnológicas. Ofreciendo soluciones personalizadas que sean
fáciles de operar, con un alto impacto en beneficios financieros a través de eficiencias generadas.
El SaaS de Ologgi se
integra con sistema como ERP, WMS, RPM, GPS y otras tecnologías utilizadas por las
empresas. Siendo el objetivo principal del servicio, el impulsar la automatización como la eficiencia operativa, incrementar el control y seguridad en el cumplimiento de los procesos, reduciendo los riesgos sobre las cargas y el personal que participa en las operaciones.
Los estudios sugieren que la implementación tecnológica puede generar eficiencias de un 30% en los costos operativos. La única manera de pensar en un aumento en la competitividad logística del Perú a nivel regional y global, es que se hagan políticas y proyectos que incrementen las tecnificación en las empresas y las entidades del estado, la adopción de tecnologías es la clave para cerrar la brecha y posicionar al país como un jugador competitivo en el campo logístico, pudiendo aprovechar al máximo su ubicación geográfica como HUB Logístico de la región.
Escrito por: Álvaro Luna