
Estructura de Costos Transportes
Entendiendo la Estructura de Tarifas en el Transporte: Guía Práctica
En este artículo, exploraremos la complejidad de la estructura tarifaría y proporcionaremos recomendaciones clave para su desarrollo.
Desglosando los Costos: Fijos vs. Variables
Para comprender la estructura tarifaría, es fundamental diferenciar entre los costos fijos y variables. Los costos fijos son aquellos que debe pagarse en un determinado periodo de tiempo, independientemente que circulen o no las unidades de transportes, estos costos son: Mano de obra, Seguros, Alquiler de Oficina y Leasing principalmente. Por otro lado, los costos variables están directamente relacionados con la operación de los camiones, y los principales conceptos son: Combustible, Mantenimientos y Neumáticos.
Unidades de Medida y la Necesidad de Uniformidad
Una de las principales dificultades en la estructuración de tarifas, radica en la disparidad de las unidades de medida. Mientras que los costos fijos se expresan típicamente en términos mensuales (U.M/MES), los costos variables se miden en función de la distancia recorrida, generalmente en kilómetros (U.M/KM). Esta disparidad hace que sumar ambos tipos de costos sea complicado y poco práctico.
Transformación a una Unidad Uniforme: Costo por Kilómetro
Para superar este desafío, es
crucial transformar todas las unidades de medida a una misma base, en este
caso, el costo por kilómetro (KM). Al estandarizar las unidades de medida, se
facilita el análisis y la asignación de costos, permitiendo una estructura tarifaría
más coherente y efectiva, inclusive esta conversión permitirá determinar indicadores de rendimiento por
servicio, camión y chofer, para así identificar fácilmente las operaciones que no tuvieron resultados de
ganancia esperado (referencia de conversión en imagen del camión).
El Desafío de la Informalidad en el Sector
En muchos casos, especialmente en el sector de la pequeña empresa, la falta de una estructura de costos clara es una realidad común. Las transportistas pueden operar sin una comprensión adecuada de sus costos, generándose brechas tarifarías considerables, inclusive presentándose casos de competencia desleal con tarifas por debajo del costo formal y transparente.
Mientras que en países del primer mundo el costo por Km es estándar entre los transportistas, en el Perú el objetivo del empresario transportista, básicamente es pagar el camión en su totalidad, considerándose como el beneficio del negocio, el valor de reventa que puede conseguir después del pago del mismo.
Conclusión: Hacia una Estructura Tarifaría Sostenible
En resumen, la estructuración de tarifas en el transporte es un desafío complejo que requiere un enfoque cuidadoso y una comprensión profunda de los costos involucrados. Al diferenciar entre costos fijos y variables, estandarizar las unidades de medida y abordar la informalidad en el sector, las empresas podrán desarrollar estructuras tarifarías que garanticen la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo. Con una base sólida en la gestión de costos, el camino hacia el éxito en el transporte se vuelve mucho más claro y alcanzable.